lunes, 13 de abril de 2020

¿Pensó en su riesgo empresario y un Plan de contingencias?

Autor: Dr Miguel Angel Vicente

En cesta época de crisis e incertidumbre me parece esencial reflexionar sobre el
riesgo empresario.
Para esta tarea a continuación desarrollo algunas reflexiones y una matriz para
evaluar el impacto del riesgo en su empresa

1.- INTRODUCCION

“Riesgo empresario” ha sido poco tratado. Se lo ha considerado como
desprendido de otras variables, pero nunca como temática central, en forma global.
En este momento más que nunca considero necesario abordar el riesgo con un
análisis en profundidad, donde sea la médula del estudio y no accesorio de otras
temáticas referidas a la vida empresarial.
Toda empresa afronta estados de riesgo y tiene que estar adecuadamente
preparada para evaluarlo, prevenirlo, enfrentarlo y tener expectativa de superar eventos
desfavorables.
Existe una aversión a planear contra el riesgo por temor a que si uno piensa o
planifica puede atraer a los grandes desastres; por lo tanto algunos empresarios optan
por la solución más cómoda pero también más peligrosa que es la de ignorar los riesgos.
Según una encuesta realizada en Gran Bretaña, sólo una de cada tres empresas
tiene diseñado un plan para reaccionar ante una crisis ecológica. Cuando el riesgo
corresponde al proceso productivo sólo una de cada cuatro firmas saben como
minimizar el riesgo.
Se estima que en la Argentina la proporción de empresas sin programas
anticontingencias adecuados es aún más alto.

2.- ¿POR QUÉ HABLAR DE RIESGO EMPRESARIO?

Cuando se habla de empresas o de empresarios, inmediatamente se asocia con la
idea de riesgo. En todo momento se encuentra presente el desafío de sostenerse en un
mundo competitivo, incierto, cambiante y profundamente turbulento.
La gran mayoría de las decisiones, que se toman a diario en las empresas
implican asumir riesgos de mayor o menor envergadura, siendo imposible, o al menos
ineficiente y antieconómico, contratar un seguro para todas las condiciones.
El riesgo es influido por infinidades de elementos que se entrecruzan, para lo
cual el empresario y sus ejecutivos, deben estar preparados y dispuestos a enfrentarlo.
Surge como apropiada la definición dada por el Diccionario de Economía, de la
Biblioteca de Economía de Hispanoamérica que expresa:
Riesgo: “Posibilidad de que ocurra un suceso, cuya probabilidad puede ser o no
medible”.
La relación existente entre los estados de certeza, riesgo e incertidumbre con la
variable tiempo y el nivel decisorio, se puede esquematizar de la siguiente manera:

ESTADO TIEMPO NIVEL

Incertidumbre Fundamentalmente largo plazo Estratégico
Riesgo Mediano y Corto Plazo Táctico
Certeza Corto Plazo Operativo

5
Hoy vivimos sin ninguna duda entre incertidumbre y riesgo tanto en el corto como en el
largo plazo
Resulta útil la siguiente clasificación, la cual se hace a manera de ordenamiento
del tema, ya que es muy difícil determinar con precisión en la realidad una
diferenciación tajante de los diferentes estados posibles.
Los estados de certeza son aquellos en los que nos encontramos ante una sola
alternativa con gran probabilidad de ocurrencia o con seguridad de ocurrencia. Un
ejemplo es el de la mezcla óptima de producción en donde la información necesaria y
suficiente se conoce, al igual que las relaciones de causa y efecto.
Las decisiones ante situaciones de riesgo son aquellas en que bien existen varias
alternativas posibles para la resolución de un problema, es posible estimar la
distribución de probabilidad para cada alternativa. Un ejemplo es tercerizar las
operaciones logísticas o hacerlo por su propia cuenta.
Los estados de incertidumbre se dan cuando existiendo diversas alternativas no
se conoce la distribución de probabilidades. En esta situación no podemos relacionar las
variables en juego con los efectos o resultados que se van a producir. Un ejemplo
aquella empresa que decide ampliar sus operaciones pero en un país extraño, economía
emergente, de reciente democratización y que sabe poco de la cultura, las leyes, el
ambiente económico o la política de esa nación.
Lo normal es tomar decisiones contando con información parcializada y todas
las formas de actividad empresarial implican riesgo; primero, a causa de que las
condiciones de la demanda y oferta de mercado al final de una operación pueden diferir
de lo que se anticipó antes de iniciarse; segundo, a causa de las contrariedades
naturales, como el tiempo, sequias, inundaciones, terremotos y, tercero, las que poseen
un elemento humano, como enfermedad, accidente, deshonestidad, deudas,
incompetencia, huelgas, incendios, etc.
3. ¿Hay estrategias para enfrentar el riesgo:
La empresa puede apelar a diferentes estrategias para eliminar, minimizar o anticipar el
riesgo,, ya sea dividiéndolo y transmitiéndolo a otros (a un costo) mejor calificados
para asumir formas particulares de riesgo, por su experiencia, la aptitud o la
especialización, o por medio del seguro, o por las operaciones a plazo, los subcontratos
o por medio de prácticas que pretenden estabilizar los mercados y reducir el riesgo
competitivo, como son posicionar sus marcas comerciales, el uso de la publicidad, la
asociación o combinación con otras empresas, la promoción de legislación favorable y
el control gubernamental, etc.
Aquellos riesgos que no se pueden salvar o transmitir rentablemente a otros, los
debe asumir el empresario. Normalmente, los asumirá sólo si las expectativas de
beneficio superan las posibilidades de pérdidas. En la teoría económica, el riesgo no
asegurable, o incertidumbre desempeña un importante papel en la teoría de beneficio.

4.- UN ESBOZO DE TIPOLOGIA DEL RIESGO

Existen riesgos que pueden ser causados por factores internos o externos.
4.1.- Sectores Internos
Finanzas:

5
En este sector es donde se producen los mayores desafíos en países que
tradicionalmente cuentan con una alta inestabilidad tanto económica como política.
Algunos de los temas que pueden provocar importantes crisis son:
 Alta iliquidez que no permite poseer los suficientes recursos en efectivo para
cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
 Alto nivel de endeudamiento con tasas de interés variables, lo que puede
provocar incrementos desmesurados de las obligaciones de la empresa.
 Inversiones en títulos y acciones de gran volatidad.
 Cartera de créditos otorgados a una tasa de interés fija o en cuenta corriente
comercial en períodos de alta inflación. Morosidad e incobrabilidad
En países como la Argentina en el que se pasó de hiperinflaciones galopantes a
economías medianamente estables y nuevamente a inflación importante, las empresas se
deben adaptar y acostumbrar a que las ganancias financieras ya no se logren con una
“apuesta” afortunada sino con planificaciones y seguimientos más “racionales”,
“prudentes” y ajustados a reglas de juego frecuentemente cambiantes.
Marketing:
Es uno de los sectores en el cual se da mayor movilidad y cambios permanentes
de posiciones competitivas dentro cualquier sector de negocios
Los riesgos principales son causados por:
 Amenaza de pérdida de mercados donde la empresa tiene una ventaja
competitiva.
 Desarrollo por parte de la competencia de nuevos productos o sustitutos que
satisfacen mejor la demanda de los consumidores.
 Errónea combinación de las principales variables: producto, precio, distribución
y comunicación
 Tendencias recesivas en el mercado en donde se encuentra posicionada la
empresa.
Producción:
Aquí los riesgos pueden surgir de una deficiencia en los productos y/o servicios
elaborados o prestados por la compañía, u obsolescencia de equipos o tecnologías.
 Errores en el proceso de producción.
 Carencias o fallas del sistema de control de calidad.
 Problemas en la planta, equipos o edificios donde se lleva a cabo la producción.
 Desfasajes en la recepción de los suministros necesarios para la producción.
 Fallas en el control de inventarios, que obstaculizan el proceso.
 Falencias en la distribución de los productos terminados.
 Desabastecimiento de insumos críticos.
 Logística inadecuada.
 Inadecuada prevención de incendios u otro tipo de siniestros
Personal:
Es una de las claves en cualquier empresa y un factor de crisis permanente.
 Accidentes de trabajo que produzcan altos costos por indemnizaciones.
 Disminución de la producción por huelgas o paros.
 Indemnizaciones por despidos.
 Sabotajes efectuados por personal que trabaje en disconformidad

5

 Renuncia de personal clave
 Falta de compromiso o motivación.
Sistemas
 Protección de información y soft
 Obsolescencia de equipos y soft
4.2.- Variables Externas
Escenario Económico:
Se deben monitorear con frecuencia regular las tendencias y los cambios en las
variables para asegurar la continuidad
 Tasa de inflación que afecta los costos de los insumos principales.
 Disminución del ingreso disponible por parte de los clientes y por ende una
menor demanda de los productos de la organización.
 Altos niveles de desempleo que provocan una disminución de las ventas.
 Altas tasas de interés por préstamos comerciales o financieros tomados por la
compañía.
 Variación en el tipo de cambio.
Escenario Tecnológico:
El escenario actual es de grandes innovaciones que provocan cambios con una
velocidad de aceleración cada vez mayor, lo que provoca una obsolescencia
tecnológica que puede dejar a la empresa fuera de la industria en que se desenvuelve,
en un cortísimo plazo, si es que no se actualizan con las innovaciones. Estos cambios
pueden producirse en:
 Cambios en la tecnología de la información o de producción.
 Variaciones en las técnicas de producción o procesamiento.
 Nuevas maquinarias
 Nuevos materiales o insumos.
 Todo tipo de avance por parte del sector investigación y desarrollo.
Escenario Político:
La acción gubernamental afecta directamente la vida de las organizaciones; no
tener en cuenta las tendencias políticas, los posibles cambios y sus efectos sobre la
compañía en particular puede llevar a la desaparición de la misma:
 Creación de nuevos impuestos o elevación de alícuotas de impuestos vigentes
que tengan un efecto directo.
 Privatización o nacionalización de un sector estrechamente relacionado con la
empresa.
 Desregulación de actividades.
 Restricciones sobre prácticas comerciales vigentes.
 Medidas protectoras para los consumidores o efectos provocados por
asociaciones de compradores.
 Nuevas leyes o modificaciones a las vigentes respecto a la legislación laboral,
salud y seguridad.
 Quitas de subsidios vigentes.
 Cambios en la política arancelaria.
Escenario Social:

5
El análisis detallado de la evolución de las condiciones sociales y de bienestar de
la comunidad sirve para visualizar:
 Cambios bruscos de estilo de vida.
 Variaciones en las tendencias en los hábitos de compra.
 Disminución del consumo.
 Emigración de población a otros lugares.
Competencia:
Se debe estar permanentemente alerta en cuanto al ingreso de nuevos
competidores en el mercado a efectos de controlar:
 Crecimiento de la competencia en el mercado total.
 Nuevos competidores ingresantes y efectos que causan sobre la organización.
 Estrategias de ataque de los competidores.
Escenario ecológico:
Cada día es más importante el factor ecológico y la importancia que la
humanidad le otorga a las condiciones del hábitat natural. Las empresas deben
enfrentarse con una realidad diametralmente opuesta a la de hace un tiempo atrás y son
responsables directos de la conservación del medio ambiente. Los riesgos factibles por
esta variable podrían causar enormes pérdidas.
5. MATRIZ DE RIESGO:
Es necesario que cada organización diseñe su “matriz de riesgo”, dedicando
especial atención a las cuestiones que afectan a los “factores clave del negocio”, y que,
de verse afectados, podrían comprometer el futuro de la empresa.
La primera reflexión es si su empresa cuenta con un plan “anticontingencias”
que reduzca los daños o perjuicios que las circunstancias pudieran causar en cuanto a
los factores clave de la empresa, un Programa de Capacitación de recursos humanos, y
un Monitoreo permanente del sistema de información acerca del Plan Anticontigencia.
Para trabajar el concepto de reducir el riesgo o la incertidumbre podemos aplicar
el pensamiento estratégico. No se trata de dar una receta, se trata de anticipar los
acontecimientos y estimar sus efectos, con lo cual se está en un grado de avance
importante para evaluar y minimizar el impacto de los eventos riesgosos.
ABRIL 2020
Miguel Angel Vicente
Doctor de la UBA
Consultor de empresas pymes

No hay comentarios:

Publicar un comentario