En este escenario de crisis resulta imprescindible mantener vivo el fuego empresario, y
en tal sentido me parece oportuno compartir algunas reflexiones que pueden resultar
útiles
Lo Esencial es la actitud, generar “Ideas Fuerza” para sobrevir y luego crecer
Frente a la crisis se dan tres actitudes posibles: el miedo o bloqueo (riesgo de
perder la empresa), actuar intuitivamente (por espasmos, copiar lo hecho antes o a
otras empresas), o pensar estratégicamente (diseñar un futuro posible, novedoso)
Lo correcto es pensar estratégicamente y para ello aporto pensamientos
A) De la actitud de los dueños y mandos medios depende que una empresa concreta:
-Haga que sucedan cosas (proactividad)
-Que observe las cosas que suceden (copia)
-Que se asombre de lo que sucede (pierde oportunidades)
B) Las empresas sobreviven y crecen cuando todo el personal (directivos, ejecutivos,
empleados, asesores) están comprometidos para satisfacerlas necesidades de clientes.
C) Es imprescindible que las empresas gestionen una relación viable entre sus objetivos
y sus recursos frente a las oportunidades y amenazas que genera la crisis del
contexto.
-Capacidad de anticipación.
-Capacidad de adaptación.
-Capacidad de respuesta.
D) Los cambios del contexto requieren la adaptación o renovación del portafolio de
actividades y también de los sistemas operativos para brindar respuestas adecuadas.
E) Hoy no alcanza con la simple planeación, se necesita “ administrar el futuro”.
El pensamiento estratégico considera:
-La misión de la empresa (la razón de su creación).
-Cuántas unidades estratégicas de negocios tiene la empresa.
-Qué objetivos tiene cada unidad estratégica de negocios.
-Las metas de cada unidad estratégica de negocios (cuánto y cuándo).
Debemos considerar las tendencias de los mercados, como serán en el futuro:
crecimiento estancamiento o retracción: global o particularmente.
Mercados en crecimiento: todos pueden crecer.
Mercados estancados: juego de suma cero.
Mercados en retracción: el conjunto de clientes es menor.
En la Argentina actual, con una profunda crisis: 1ro.: sobrevivir y 2do. : crecer. Lo
primordial es asegurar los clientes actuales y una vez logrado esto buscar nuevos
clientes.
El contexto siempre es dinámico y ofrece oportunidades, amenazas y limitaciones.
Es necesario conocer las tendencias de los cambios, describiendo posible escenarios.
En lugar de esperar los acontecimientos y sufrir sus consecuencias, hay que anticiparlas,
prever sus efectos y posicionarse convenientemente.
Esforzarse y conseguir información para hacer prospectiva.
-Cómo serán los mercados.
-Qué querrán los clientes.
-Qué harán mis competidores.
Estos interrogantes no se hacen en el vacío.
-En la época actual de crisis
-En qué sector geográfico del país o la region.
-En qué sector de la economía (público o privado).
La crisis (amenazas y oportunidades) encierran la génesis de un nuevo orden.
No hay modelos o fórmulas que minimicen el peligro, ni que permitan consolidar la
inercia para perpetuar éxitos temporales.
Ser emprendedores, monitorear permanentemente el contexto, búsqueda constante de
oportunidades.
Anticipar no es adivinar, y hay que tener flexibilidad para afrontar imprevistos.
Como una forma de colaborar ofrezco a empresarios pyme consultoría sin cargo de
honorarios, o sea ad honorem para pensar acciones y planes para el corto y mediano
plazo. También para ayudarlos con problemas concretos actuales. Nos podemos
manejar por whatsapp, mail o telèfono
011 3611 5750 ----- vicentemiguelangel9@gmail.comAtentamente,
Miguel Angel Vicente
Doctor de la UBA
Abril de 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario