miércoles, 6 de mayo de 2020

Liderando la crisis y el Cambio

                             Liderando la salida...

              Podemos orientarnos hacia la defensa, la seguridad o el miedo. Pero, en el lado opuesto, está la opción de crecimiento. Elegir  el   crecimiento  en lugar del miedo doce veces al día, significa  avanzar doce veces al día hacia la autorrealización.
  Esta frase del  estadounidense   Abrahan  Maslow, uno de los psicólogos mas influyentes del  siglo  XX, nos permite visualizar el estado, los sentimientos y emociones que en forma general, los seres humanos tenemos incorporado de origen, y son elementos que si no son tenidos en cuenta, podrían generar resistencia a los cambios.
           Conlleva mucha dificultad resolver situaciones no tradicionales con metodologías racionalmente tradicionales. Esta actual crisis, necesariamente abre otros diálogos, genera nuevos interrogantes y desarrollan nuevos miedos. El correcto diagnóstico nos permite aplicar el tratamiento mas adecuado para la cura.

Nuestra experiencia Gerenciando y Liderando diferentes crisis, en diferentes organizaciones, en distintos mercados, nos ayuda a encontrar algunos patrones en común en el liderazgo de estas situaciones. 
Aclaración ...Ningún patrón es absoluto, no existen recetas mágicas cuando en todo ámbito de resultados esperados, tanto el origen como  la causa y el motor de generación de procesos somos las personas.

Las "10 claves para el éxito" genera un peligroso absolutismo en el lector , debido a que las recetas mágicas en el mundo económico y empresarial no existen como tal. Encontrar nuevos equilibrios en en diferentes contextos es el gran desafío. 
Tengamos presente que lo relativo debería dominar a lo absoluto, si es que buscamos organizaciones sustentables y consolidadas en el tiempo.

 Ahora bien, desde mi perspectiva y análisis que deseo compartir ( solo como aporte y elemento de ayuda), los patrones en común que las organizaciones presentan, y que considero deberíamos observar ante una gestión de cambio,  son los siguientes:

 a) Visión y los Valores de la empresa.  b) La coherencia actitudinal y comunicacional del Líder.  c) El nivel en la escala de necesidades en que se encuentran los colaboradores. d) El estado de equilibrio en los Procesos internos.
La relación con los clientes y los aspectos económico y financiero, los definimos como consecuencia de los items que señalamos anteriormente y no como causa, por lo tanto, lo dejamos como un análisis de otro capítulo.

Analizando cada punto, nos encontramos que:

a) Visión y Valores de la empresa:

El Dr Miguel Angel Vicente, consultor GE&DI , autor del libro Técnicas para transformar su empresa en una pyme exitosa, señala que se debe pensar y  soñar, visualizando   nuestro propio futuro, guiando a las personas... " Al pájaro lo mantiene en vuelo sus alas, al hombre lo mantiene vivo sus sueños".
La Visión real mostrará el destino, esa luz al final del camino que todos los integrantes de la empresa deben conocer. Sin objetivos de largo plazo, no hay energía impulsora para sortear los obstáculos del camino. No podemos llegar a algún destino esperado, si no sabemos a donde ir...

          Respecto a los Valores las organizaciones los poseen de raíz, los cuales que son intrínsecos ( los reales, los que son guía para la toma de decisiones día a día); pero también, declaran y comunican formalmente y externamente Valores, los cuales pueden ser los mismos o no. Muchas veces, organizaciones optan por comunicar valores, visión y misión políticamente correctas pero de no aplicación real. 

      La "coherencia" entre los Valores intrínsecos y extrínsecos (declarados), genera  como resultado un índice muy bajo de incertidumbre en sus colaboradores. 
¿Debido a qué? Debido a que la organización en general, esté de acuerdo o no con lo que la organización "valora" en forma declarada, contarán con una certidumbre, una coherencia empresarial que les permitirá visualizar las decisiones y cambios, disminuyendo los niveles de ansiedad, resistencia, caída de productividad y quita de colaboración.

      Por el contrario, la inconsistencia discursiva es la madre de toda acción de resistencia y desconfianza en sus líderes.

b) Coherencia actitudinal y comunicacional del líder.

Un líder confiable es alguien con un grado de coherencia muy alto, medido entre su comunicación y sus actitudes, como así también un alto índice de inteligencia emocional . Las personas en términos generales no pueden y no desean confiar en líderes cuyos estados emocionales son mayormente erráticos y sus comunicaciones poco creíbles debido a la inconsistencia con sus actos. Esto no tiene relación  con valores morales sino que responde a coherencia actitudinal, sea cual sea el valor moral.

"Los CEO son contratados por su capacidad intelectual y su experiencia comercial y despedidos por su falta de inteligencia emocional."
"Inteligencia emocional" (1995) Daniel Goleman


c) El nivel de la escala de necesidades (pirámide de Maslow) en que se encuentran los colaboradores.
Las personas no tomamos las mismas decisiones, no tenemos los mismos pensamientos ni accionamos de la misma forma ante necesidades diferentes. ¿ No contamos con dinero para cancelar un pago de la tarjeta de crédito ?, ¿Familiares con enfermedades?. ¿Necesidad de  contar con un auto mas nuevo? Si todo lo anterior está bajo control y mi necesidad pasa por conocer el mundo y disfrutar de lo material? Todas son necesidades, todas se encuentran en diferentes niveles y provocan que actuemos en forma diferente, dependiendo el nivel de necesidad diferente. 
Por tal motivo, las organizaciones que  no pueden garantizar las necesidades de base de la pirámide de Maslow (alimentación y seguridad de sus colaboradores), no podrán contar con un grado de apoyo, recepción y flexibilidad ante las crisis o los cambios.

d) El estado de equilibrio de los procesos internos.
Las organizaciones funcionan como el organismo humano o animal. Cuentan con micro procesos internos, los cuales impactan en procesos macro, los cuales permiten un resultado final esperable o no. 

La salud del paciente, ergo la salud de la empresa dependen del equilibrio de los procesos que impactan en el sistema en general.
La falta de liderazgo sistémico y gerencial genera desequilibrio en los procesos, generando caos, los cuales generan enfermedad, y así mas caos, mas enfermedad...

  Como señala en su artículo en mbaamericaeconomica.com, Julio Ramírez, profesor pleno de Incae Business School y doctor de Harvard; 
"El papel más importante del líder es inculcar confianza en la gente. La gente no nace con autoconfianza. La persona con la mayor autoconfianza también puede ser anulada. La autoconfianza proviene del éxito, la experiencia, y el entorno organizacional. 
El líder debe respaldarlos cuando cometen errores. Los cambios en la sociedad, los mercados, los clientes, la competencia, y la tecnología alrededor del globo están forzando a las organizaciones a aclarar sus valores, a desarrollar nuevas estrategias, y a aprender nuevas formas de operación.
El líder es aquél que logra llegar junto a sus colaboradores y no a través de ellos.

 Damián Brocca -Master en Dirección de Operaciones
Dirección y Gerencia de Empresas - Consultor Pyme en GE&DI (Gerencia y Dirección de empresas)
dbrocca@gmail.com

domingo, 3 de mayo de 2020

Superar la Crisis...

SUPERAR LA CRISIS
IDEAS Y REFLEXIONES PARA MANTENER VIVO EL FUEGO EMPRESARIO

     La capacidad de supervivencia del empresario pyme permite adoptar un punto de vista esperanzador
acerca de como ha de TRASCENDER SUS DIFICULTADES Y DESCUBRIR oportunidades convenientes y
optimistas, aun en medio de la crisis terrible que ocasiona el corona virus y que se superpone a la crisis económica que venìa sufriendo nuestro país y que ahora se agrava.

      El punto de partida es el deseo, la voluntad firme de mantener con vida a su empresa, para su familia, para sus empleados y para él mismo.
Si se pierde ese deseo y esa voluntad la empresa no tendrá salida.

     La fuerza y la vitalidad del empresario pyme surgen de su fuego sagrado, su permanente ilusión aunque solamente tenga jirones de esperanza en este terremoto que enfrenta hoy.
Con su voluntad inquebrantable encontrara pistas para sobrevivir y luego crecer a partir de mantener la curiosidad y buscar los meandros para seguir su camino, al igual que el agua del río que corre esquivando piedras y obstáculos para seguir su curso.

      Su estado de ánimo positivo lo utiliza como medida de protección o si se quiere como una vacuna
El LEVANTATE Y ANDA CRISTIANO es una guía poderosa para los empresarios sumidos en la desesperación o el bloqueo.
Para ese “levántate y anda” resulta esencial comprender “Ideas Fuerza” para
reaccionar positivamente ante esta crisis.
       Para recorrer los meandros es imprescindible la actitud del empresario contagiando a su
equipo de mandos medios para hacer que sucedan cosas con proactividad, o sea con
originalidad y creatividad.
El proceso se acompaña observando las cosas que suceden, copiando y adaptando ejemplos de la realidad y creando productos y servicios.
En esta crisis la pasividad provocara que se asombre de lo que sucede y pierda
oportunidades, y hasta comprometer la subsistencia de su empresa y poner en riesgo el
patrimonio familiar.

    En la Argentina actual, con una profunda crisis: 1ro.: sobrevivir y 2do. : crecer. Lo primordial es asegurar los clientes actuales y hasta buscar buscar nuevos clientes
aprovechando las capacidades y know how de la empresa.
El contexto siempre es dinámico y ofrece oportunidades, amenazas y limitaciones.
En lugar de esperar los acontecimientos y sufrir sus consecuencias, hay que leer los efectos y posicionarse convenientemente adonde se detecten oportunidades.
El ser humano tiene la peculiaridad de que no puede vivir sino mira al futuro con optimismo, aunque en una crisis tenga que aplicarse con sus cinco sentidos.

Una opción puede ser alianzas comerciales con proveedores o con clientes o
distribuidores.
Algunos pequeños ejemplos:
Existen empresas de turismo que ya vislumbran que habrá oportunidades de turismo al aire
libre y van preparándose para turismo de estancias para la familia completa.

Empresas industriales que aprovechan su know how y fabrican torres de desinfección
para personas y vehículos
Una importante parrilla de CABA opera como carnicería para que su personal tenga trabajo.
Otros restaurantes preparan viandas o delivery de platos
Hay empresas textiles que fabrican mamelucos para proteger personal, barbijos y otros elementos.
Todas las epidemias terminan...Pensar en positivo que habrá futuro.

Miguel Angel Vicente
Doctor de la UBA
Consultor GE&DI
Vicentemiguelangel9@gmail.com
011 3611 5750
Abril de 2020